Plan de Trabajo y metodología
Cronograma de las actividades del Proyecto >
A continuación se presenta un cronograma del proyecto:
El proyecto se inicia en enero de 2014 y tiene una duración prevista de dos años, finalizando por tanto en diciembre de 2015. Está dividido en dos hitos y en una serie de actividades, las cuales se describen a continuación:
HITO 1 (del 1 de Enero de 2014 al 31 de Diciembre de 2014) >
En este primer hito del proyecto se lleva a cabo una fase preliminar, en la que se definen las especificaciones que debe tener el nuevo vehículo y se establecen el plan de trabajo para su consecución y una fase de implementación de los prototipos.
1. Definición de especificaciones técnicas
En esta primera etapa se realiza un análisis del estado del arte. El punto de partida son los resultados obtenidos del proyecto ya finalizado por FCC del vehículo eléctrico híbrido con baterías “plug in”.
Se trata de investigar los casos de éxito en la implementación de esta tecnología en otra clase de vehículos, cuáles son los factores a tener en cuenta, cuáles son los principales riesgos, etc. Además, se establece el punto de partida del proyecto.
A partir de los resultados obtenidos, se definen cuáles son los parámetros que se pretenden conseguir en el nuevo vehículo:
• Capacidad de carga
• Recorrido
• Tipos de residuos a recolectar
• Demanda energética
• Reducción perseguida de gases de efecto invernadero
Una vez definidos estos valores, se establecen cuáles son las modificaciones que deben hacerse en el chasis de los vehículos, nuevos diseños, nuevos componentes necesarios, etc.
Como resultado de este hito, el personal de FCC trabaja en la obtención de un documento en el que se recogen los requisitos técnicos que deben tener las unidades, tanto a nivel eléctrico, como mecánico, dimensional, energético, funcional, de seguridad, etc., desarrollando el contenido del mismo a nivel de anteproyecto. Este documento constituye el estado del arte de esta tecnología en este tipo de vehículos, del que tendrán que partir empresas competidoras en el futuro.
2. Desarrollo y adaptación de las carrocerías al nuevo chasis
En esta etapa se lleva a cabo, en primer lugar, el desmontaje de la carrocería del vehículo propiedad de FCC, sobre los cuales se construye el prototipo. Una vez desmontada, se debe adecuar el chasis o autobastidores a las dimensiones y requerimientos que implica su posterior transformación a chasis o autobastidor eléctrico, implementando los cambios necesarios en el chasis.
En paralelo a estas actividades, comienzan los trabajos de adaptación y modificación mecánica, hidráulica y eléctrica de la carrocería, de carga lateral.
En esta etapa comienza el desarrollo del sistema de ultracondensadores y se llevan a cabo estudios avanzados acerca de la demanda energética que el nuevo vehículo debe poseer, definiendo los parámetros energéticos.
El equipo de proyecto de FCC trabaja en todas las tareas, siendo los responsables de la definición de parámetros y diseño tanto del sistema de ultracondensadores, de la reingeniería de los chasis y del diseño y ejecución del novedoso sistema de control.
3. Desarrollo del prototipo
En esta fase tiene lugar la transformación completa del chasis o autobastidor implementándose la tecnología eléctrica-híbrida con ultracondensadores en la unidad de carga lateral.
Tendrá lugar en esta fase el desarrollo de la tecnología, así como la implementación de un sistema electrónico de control que SIEMENS desarrolla de manera específica para este proyecto.
La implementación completa del sistema eléctrico-híbrido en ambos prototipos marca el final del primer hito.
Como continuación de la fase anterior, en paralelo, deben finalizar los trabajos de adaptación y modificación mecánica, hidráulica y eléctrica de cada carrocería.
HITO 2 (del 1 de Enero de 2015 al 31 de Diciembre de 2015) >
4. Pruebas funcionales
En esta etapa se realiza, en primer lugar, el carrozado de los chasis con cada una de las carrocerías (de carga lateral y de carga trasera) ya adaptadas, y posteriormente el primer test de funcionamiento de los prototipos, consistente fundamentalmente en un test de arranque, realizando los cambios necesarios en el diseño.
Con el término carrozado se debe entender que se realizarán todas las conexiones mecánicas y eléctricas que se necesiten entre chasis y carrocería para que el conjunto funcione como un equipo único.
Se comprobará la correcta integración del nuevo software de control mediante la realización de test reales de puesta en marcha, y se realizarán modificaciones en los planos y diseños que sean necesarios.
5. Validación del prototipo
Una vez se compruebe el funcionamiento del prototipo, debe verificarse el cumplimiento de los objetivos inicialmente establecidos en cuanto a los valores de:
• Ahorro energético
• Carga transportada
• Disminución de emisiones conseguida
Durante estos ensayos serán necesarios rediseños y trabajos de ingeniería para la consecución de los objetivos inicialmente establecidos.
Se debe incluir un ensayo completo de seguridad en términos de aislamiento y compatibilidad electromagnética que confirme los estudios recogidos en el proyecto.
6. Pruebas de campo
Sobre la unidad transformada se realizan los test de campo, consistentes en probar el prototipo bajo las mismas condiciones de funcionamiento que las reales.
Serán necesarias modificaciones y rediseños hasta alcanzar las condiciones óptimas de funcionamiento. Durante esta etapa se realizarán modificaciones en los planos y diseños, así como reingeniería y cambios de componentes durante las pruebas de funcionamiento directamente en la calle.
Cronograma FINAL del proyecto
Recolector electrico-híbrido por Ultracondensadores
Estudio, análisis y desarrollo de nuevas tecnologías en motorización eléctrica e híbrida para el camión de recogida de RSU.
© FCC Servicios Ciudadanos 2015 • Todos los derechos reservados • Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier medio excepto con autorización expresa del propietario